domingo, 17 de junio de 2007

Vinexpo '07, con optimismo

La mayor feria de vino del mundo, Vinexpo, se celebra esta semana en Burdeos con la seguridad que da saber que el número de consumidores de esta bebida está al alza en el mundo, y, de forma muy señalada, en Estados Unidos y en mercados emergentes como China, Rusia, Brasil y la India. Vinexpo, que abre el lunes 18 de junio y reúne a 144 países, se ha visto reconfortada también por las noticias que señalan que el excedente mundial de vino será pronto eliminado, con la consiguiente subida de precios.


Enlace: Vinexpo '07, con optimismo

lunes, 11 de junio de 2007

Pedro López de Heredia: el peso de la tradición

Entrevista en rioja2.com a Pedro López de Heredia; imperdible.


Enlace: Pedro López de Heredia: el peso de la tradición

viernes, 1 de junio de 2007

Dinastía Vivanco: el reconocimiento definitivo

La Organización Mundial del Turismo entregó ayer en Madrid a la Fundación Dinastía Vivanco el Premio Ulysses Especial del Jurado por su contribución a la difusión del conocimiento del turismo.

La concesión de este nuevo galardón de UNWTO.Ulysses viene a culminar dos años de reconocimientos en el ámbito nacional e internacional por la obra de la familia Vivanco en la localidad de Briones.

Los premios se conceden en las categorías a la labor investigadora más relevante en conocimiento turístico, a la mejor aplicación del conocimiento para la gobierno en materia de turismo y a la aplicación más destacada de la gestión del conocimiento en el ámbito empresarial del turismo.


Mas info:
http://www.lomejordelvinoderioja.com/noticia.php?id=168

jueves, 24 de mayo de 2007

A los ‘jóvenes del milenio’ les intimida la cultura del vino

Un estudio financiado por Vinexpo entre ‘jóvenes del milenio’ (nacidos entre 1982 y 2000) de distintos países muestra que éstos perciben la cultura del vino como algo ‘elitista’, según publica Wine Enthusiast.

Las conclusiones del estudio muestran que los jóvenes se sienten intimidados por el vocabulario y los mitos de la cultura del vino, temen elegir una mala añada y se sienten incapaces de acertar en un maridaje de vino y comida.

Les importa la marca pero, por su natural resistencia a la publicidad tradicional, prefieren las etiquetas más irreverentes. Los gustos de esta generación son diferentes a las de sus mayores: prefieren las variedades ligeras, frescas y afrutadas.

El estudio muestra diferencias significativas entre los jóvenes según su país de procedencia. Los americanos y japoneses consideran la cultura del vino como algo ‘pomposo’ y sólo los franceses y los belgas podrían distinguir la diferencia de elaboración entre

Artículo completo en Rioja2:
http://www.rioja2.com/web/index.php?not=3590

martes, 22 de mayo de 2007

El consejo Regulador valora como "Muy Buena" la añada 2006

El Consejo Regulador había valorado en su día con satisfacción el balance final de la vendimia 2006, considerándolo positivo en su conjunto tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo, ya que presentaba buenas expectativas de calidad para los vinos elaborados, que ahora se han confirmado con la calificación de “Muy Buena” otorgada al conjunto de la cosecha. Un éxito atribuible tanto a la buena climatología que acompañó durante la mayor parte del ciclo vegetativo, como a la gran profesionalidad de los viticultores y de los enólogos riojanos.

Algunas cifras:
- Volumen vendimia 2006: 421 millones de kilogramos de uva
- Número de Has. amparadas por la D.O.: 60.389 hectáreas
- Rendimiento variedades tintas: 6.500 kg. por hectárea
- Rendimiento variedades blancas: 9.000 kg. por hectárea
- Nº muestras representativas: 4.172 muestras
- Nº total litros calificados: 277,50 millones de litros
- Nº litros calificados (tintos): 251,36 millones de litros
- Nº litros calificados (rosados): 11,60 millones de litros
- Nº litros calificados (blancos): 14,54 millones de litros
- Nº total litros NO calificados: 18,66 millones de litros

Más información (inc. resultados analíticos):
http://www.riojawine.com/es/actualidad/noticias/noticias/07-05-10.htm

lunes, 21 de mayo de 2007

Remírez de Ganuza repite triunfo en maceración carbónica

Por segundo año, el vino Erre Punto R, de Fernando Remírez de Ganuza, ha resultado ganador del ‘Primer 2006’, de vinos de Maceración Carbónica.

La final de Primer 2006, IX Muestra de los vinos de Maceración Carbónica, se celebró el 16 de Mayo en la Escuela de Hostelería de Vitoria-Gasteiz con 12 participantes. Tras una cata ciega realizada ante notario, los miembros del jurado eligieron ganador al vino riojano Erre Punto R., de Remírez de Ganuza, que también se alzó con el triunfo el pasado año. En segundo lugar quedó Luberri, de Bodegas Monge Amestoy de Elciego.

La gran sorpresa ha sido la elevada puntuación obtenida por el blanco de Rías Baixas Don Pedro de Soutomaior, de Adegas Galegas, que quedó en tercer lugar. Los restantes vinos participantes han sido: Azul (Estancia Piedra), Viña Urbezo (Solar de Urbezo), Primero (Bodegas Fariña), Isola (Mont Reaga), Macià Batle (Macià Batle) y Távera (Bodegas Távera), así como los riojanos Casado Morales Graciano (Casado Morales, de Lapuebla), Eneas Muga (Bodegas Muga, de Haro) y Aladro (Bodegas Aladro, de Elciego).

Fuente Rioja2. Más información:
http://www.rioja2.com/web/index.php?not=3340

domingo, 13 de mayo de 2007

Cómo sobrevivir al cambio climático

El clima y el agua han sido los oprotagonistas del congreso de Zaragoza. El argentino Hernán Ojeda, doctor en Ciencias Agronómicas por la Escuela Nacional Superior de Agronomía de Montpellier, ha propuesto en su intervención en el Congreso Internacional sobre Clima y Viticultura una adaptación evolutiva de las técnicas culturales en los viñedos mediterráneos, con el fin de atenuar los efectos de la sequía creciente consecuencia del cambio climático. Por su parte, Ana Iglesias, profesora de la Universidad Politécnica de Madrid, ha presentado el proyecto Medroplan, cuyo objetivo es la preparación y mitigación de sequías en el Mediterráneo.


Enlace: Cómo sobrevivir al cambio climático

miércoles, 18 de abril de 2007

Un chateau del siglo XXI

Marqués de Riscal: un chateau del siglo XXI


1-La ciudad del vino.

Entrar en la Ciudad del Vino es como vivir una continua sucesión de viajes en el tiempo; imágenes de los siglos XIX, XX y XXI se suceden de una forma constante pero muy armoniosa y con unos resultados espectaculares.El verdadero núcleo de esta ciudad del vino es el foro, que casi se corresponde con el centro geométrico de sus instalaciones; en este lugar tres siglos de historia vitivinícola nos contemplan, desde las bodegas ya centenarias que se extienden a nuestras espaldas (y por debajo de nuestros pies) hasta el nuevo faro de titanio que es como un imán para las miradas y objetivos; y que desde su altura reivindica con poderío los tesoros que tanto en su interior como bajo sus cimientos se esconden.

Resto del artículo y galería de fotos:

domingo, 1 de abril de 2007

La Laurel a examen

Cuatro enólogos visitan la calle Laurel de Logroño y realizan un examen de los vinos, llegando a unas conclusiones interesantes.


Enlace: La Laurel a examen

martes, 27 de marzo de 2007

Fuente de inspiración

El vino está presente en grandes obras de la literatura, del cine y de la pintura.

La historia de la literatura es paralela a la del vino, pero también ha sido fuente de inspiración de otras artes como la pintura o el cine. Esta es una propuesta histórica y en profundidad para descubrir su importancia en estas tres grandes artes.