Mostrando entradas con la etiqueta visitas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta visitas. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de agosto de 2013

El Rioja y los 5 sentidos

Otro año más el Gobierno de La Rioja organiza este auténtico festival para los sentidos, con una serie de actividades muy interesantes.

Desde catas temáticas, cursos de iniciación a la cata, concurso de tapas hasta cine, teatro, conciertos y un bicipicnic en un paraje paradisíaco.

Si quieres informarte de los detalles del evento puedes hacerlo en la página oficial.

Puedes comprar on line las entradas para los distintos eventos en esta página.

Puedes descargar el programa completo de este Enlace (archivo pdf de 1,9 MB).

Espero que disfrutes con estas actividades.

viernes, 2 de marzo de 2012

Rutas del vino en la Rioja Alavesa


Hoy tenemos el gusto de presentar un sitio web, relacionado con los vinos de la Rioja Alavesa, con multitud de servicios y una organización impecable.
Puedes comenzar eligiendo una actividad (dormir, visitar una bodega, comer/beber, de compras, museo, etc.), pasando por enterarte de las noticias de actualidad relacionadas con el vino para finalizar organizando un viaje por la zona.
En fin, un sitio muy recomendable. Te animo a entrar en sus diversas secciones.

Enlace

martes, 1 de marzo de 2011

Visita a Bodegas Ramón Bilbao

Ramón Bilbao: méritos propios

El mirto es un arbusto oriundo de la Europa meridional y el norte de África, símbolicamente fue usado por los romanos para coronar a los vencedores de las batallas que habían sido ganadas sin derramamiento de sangre; y con estas reminiscencias se toma como símbolo y leit-motiv de la bodega (además de marca comercial de sus vinos más emblemáticos) que compite por llegar a los consumidores apoyada en sus méritos propios: una tradición renovada aplicada a una materia prima tratada siempre con respeto y pasión.

Resto del artículo.............. [enlace]
Galería de fotos................. [enlace]


lunes, 16 de noviembre de 2009

Wine Future Rioja 2009

Puede abrumar un poco acercarse a un edificio con el porte del Riojaforum, sabiendo que acoge a un buen racimo de las personas más influyentes del planeta en este sector, incluyendo muchas estrellas mediáticas como el polémico Robert Parker, o su contrapunto la británica Jancis Robinson. En el entorno de Riojaforum nada parecía indicar la relevancia del evento, salvo un evidente colapso en el parking (una vez más) y un pequeño grupo de barricas que se perdían en la majestuosidad del entorno.

En la zona de expositores del interior se daba una distribución homogénea de todos los participantes, ausencia de stands y únicamente un par de metros de superficie para cada expositor donde se hacían protagonistas, más si cabe, las verdaderas estrellas de la jornada: las botellas.

El ambiente es relajado, ha pasado poco tiempo desde la comida ofrecida por ARAEX y quizás sea demasiado pronto para volver a los rigores de la cata. En el Auditorium transcurre la conferencia sobre la postura de la prensa y crítica ante el futuro del sector, donde destaca la presencia de nuestro particular gurú español, José Peñín.

Tras realizar un reconocimiento preliminar y hacer algunos kilómetros de calentamiento para encontrar el guardarropa (el más céntrico estaba cerrado en ese momento), decidimos estrenar el paladar con algo delicado y muy sutil en un pequeño stand de la bodega Raymond-Lafon, dignísima representante de una región casi mítica como Sauternes. Tuvimos una charla informal con el dueño de la bodega (Jean-Pierre Meslier) y con el distribuidor de la bodega en España (Jordi A. Monroig).

La siguiente parada se debe más a la curiosidad que a motivos enológicos; en el stand de ARAEX (Araex & Spanish Fine Wines) luce un enorme mapa donde aparecen marcadas diferentes zonas vitivinícolas españolas, y entre ellas, como única referencia a nuestra zona, la subzona Rioja Alavesa. Todo queda aclarado cuando nos explican que sólo han marcado la zona donde se encuentran las bodegas con las que trabajan. Aprovechamos para charlar sobre el importante logro publicitario de haberse hecho sponsor de algunas de las comidas del evento.

Terminamos esta primera ronda charlando con Diego Ferrer sobre su innovador y arriesgado proyecto de la aplicación de la geotermia a la industria del vino, que ya ha sido implantado en la bodega Regalía de Ollauri y ha comenzado a dar sus primeros frutos.

Aprovechamos para colarnos en el espacio estrella de la jornada: el sótano de Riojaforum totalmente abarrotado por un mar de copas donde se va a celebrar la Cata Magistral con Robert Parker. Es realmente impresionante el despliegue de cristal, cada asistente dispone de 20 copas Riedel en un espacio limitadísimo donde será complicado tomar anotaciones, una botella de Peñaclara 22 y algunos vasos de plástico completan el particular menaje para la ocasión. En el estrado el espacio es más holgado y se completa con alguna escupidera y algo de merchandising muy discreto y de buen gusto.

Dejamos paso a los invitados de la Cata que tienen que bajar las escaleras en pequeños grupos controlados por el personal de Seguridad para evitar sustos con las traicioneras escaleras del recinto y poco a poco se van llenando las 530 plazas tan disputadas en estas últimas semanas.

El acto estrella ha dejado casi desierta la zona de expositores y nos acercamos a charlar al stand de vinos de Brasil, atraídos por unos vinos completamente desconocidos por estos lares descubriendo que el verdadero potencial de este mercado es el de los vinos espumosos, quizás algo limitados por dos vecinos como Argentina y Chile que han conseguido hacerse con casi toda la cuota del continente sudamericano.

La siguiente visita ya tiene un interés realmente enológico; en el stand de Borgoña se pueden encontrar algunas botellas de verdadero valor y difíciles de encontrar en los canales habituales. Dos delicadísimos tintos varietales matizan de forma sorprendente una uva como la Pinot Noir, el Chardonnay adquiere matices impensables en un excelente Chablis.

También queremos solidarizarnos con los 530 catadores que estaban apenas unos metros debajo de nosotros, probando una garnacha muy bien domada y alejada de la potencia a la que nos tiene acostumbrada en la denominación de origen Rioja, en el stand de Chateneauf du Pape donde hay que desempolvar el inglés para poder comunicarse con el personal.

Se acerca el final de la jornada y ya se perciben muchos huecos entre los expositores; de camino al lejano guardarropa, en el stand de bodegas Pérez Barquero unos Montilla-Moriles Pedro Ximénez nos despejan toda duda de como despedirnos de una forma digna y apropiada. Hay varias opciones pero nos quedamos con el más joven y el más viejo de la gama, entre alabanzas a este tipo de vinos nobles, comentamos la complicada distribución minorista en Logroño.

La salida del Riojaforum nos devuelve a la realidad, la noche está despejada y en el cielo del Ebro lucen unas cuantas estrellas, casi tantas como las que siguen disfrutando de la cata de garnachas top-level en el sótano del Riojaforum.

lunes, 5 de octubre de 2009

Bodegas Ysios: estilo y vanguardia

Bodegas Ysios no destaca por la espectacularidad de su arquitectura (que sin duda la tiene), destaca por haber sabido integrar de forma magistral tres perspectivas que en muchas ocasiones son antagónicas: una propuesta arquitectónica vanguardista y atrevida, un respeto absoluto al entorno que le rodea, y una total funcionalidad para alcanzar el objetivo principal de este edificio: elaborar y almacenar unos vinos a la altura de un envoltorio tan exclusivo.

Resto del artículo.............. [enlace]
Galería de fotos................. [enlace]

viernes, 28 de marzo de 2008

Catacumbas con cata

Marqués de Arviza: catacumbas con cata

No siempre las grandes bodegas reflejan la realidad vitivinícola de la sociedad a la que representan. Siempre han existido en La Rioja una infinidad de bodegas donde pequeños grupos o familias han elaborado sus propios vinos, tanto para autoconsumo como para intercambios comerciales muy limitados. Quizás sean estos entornos los que mejor reflejen una manera de vivir y una vida que desde antaño gira en torno a la elaboración del vino, algo mucho más cercano y próximo que lo que otras bodegas-empresas puedan transmitir, y donde la cultura del vino y la enorme herencia cultural que nos ha sido legada pueda llegar a respirarse y esté al alcance de la punta de los dedos.

Resto del artículo:
http://www.a2000.es/molojuca/riojadivino/fichas/marquesdearviza/ficha.asp

Galería de fotos:
http://www.a2000.es/molojuca/riojadivino/fichas/marquesdearviza/galeria.html




domingo, 3 de febrero de 2008

Arquitectura del vino

Olarra: la arquitectura del vino

La relación entre la arquitectura y el vino es más mucho más antigua de lo que pueda parecer tras el último boom experimentado, de hecho a finales del siglo XIX el mismo Eiffel fue llamado a Jérez por Gonzalez Byass en 1862 para diseñar el edificio circular de Real Bodega de La Concha.

En La Rioja podemos encontrar numerosos antecedentes, casi todos localizados en Haro que experimentó un tremendo impulso en los albores del siglo XX. Luego llegaron las vacas flacas y la arquitectura del vino pasó a un segundo plano, hasta que a finales de los años 70 surgieron los primeros síntomas de recuperación.

Y fue precisamente un arquitecto soriano, Juan Antonio Ridruejo, quien fue llamado por el grupo Olarra para construir un edificio emblemático que sirviera de sede a la nueva bodega que se iba a ubicar un un polígono en expansión muy próximo a Logroño.

Resto del artículo:
http://www.a2000.es/molojuca/riojadivino/fichas/olarra/ficha.asp

Galería de fotos:
http://www.a2000.es/molojuca/riojadivino/fichas/olarra/galeria.html




martes, 10 de julio de 2007

La tradición como apuesta de futuro

López de Heredia: la tradición como apuesta de futuro


Para aquellos escépticos que dudan de la existencia de una máquina del tiempo, yo les recomendaría una visita a los calados centenarios de esta bodega. Porque afrontar la bajada a"El Calado" y sumergirse en los más de 7000 m2 de túneles y calados es como retroceder más de 100 años, hasta los tiempos de un visionario que apostó por el mundo y la cultura del vino con unos planteamientos revolucionarios para su época, muchos de los cuales todavía no han visto la luz, pero se mantienen intactos en las mentes de sus herederos, que todavía llevan con mano firme y serena las riendas de una de las bodegas más emblemáticas y familiares que podemos encontrar en La Rioja.

Resto del artículo y galería de fotos:

viernes, 1 de junio de 2007

Dinastía Vivanco: el reconocimiento definitivo

La Organización Mundial del Turismo entregó ayer en Madrid a la Fundación Dinastía Vivanco el Premio Ulysses Especial del Jurado por su contribución a la difusión del conocimiento del turismo.

La concesión de este nuevo galardón de UNWTO.Ulysses viene a culminar dos años de reconocimientos en el ámbito nacional e internacional por la obra de la familia Vivanco en la localidad de Briones.

Los premios se conceden en las categorías a la labor investigadora más relevante en conocimiento turístico, a la mejor aplicación del conocimiento para la gobierno en materia de turismo y a la aplicación más destacada de la gestión del conocimiento en el ámbito empresarial del turismo.


Mas info:
http://www.lomejordelvinoderioja.com/noticia.php?id=168

miércoles, 18 de abril de 2007

Un chateau del siglo XXI

Marqués de Riscal: un chateau del siglo XXI


1-La ciudad del vino.

Entrar en la Ciudad del Vino es como vivir una continua sucesión de viajes en el tiempo; imágenes de los siglos XIX, XX y XXI se suceden de una forma constante pero muy armoniosa y con unos resultados espectaculares.El verdadero núcleo de esta ciudad del vino es el foro, que casi se corresponde con el centro geométrico de sus instalaciones; en este lugar tres siglos de historia vitivinícola nos contemplan, desde las bodegas ya centenarias que se extienden a nuestras espaldas (y por debajo de nuestros pies) hasta el nuevo faro de titanio que es como un imán para las miradas y objetivos; y que desde su altura reivindica con poderío los tesoros que tanto en su interior como bajo sus cimientos se esconden.

Resto del artículo y galería de fotos: