Mostrando entradas con la etiqueta viticultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta viticultura. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de julio de 2010

Libro ‘La Rioja, sus viñas y su vino’ Premio OIV 2010


El libro ‘La Rioja, sus viñas y su vino’ editado por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural del Gobierno de La Rioja ha obtenido este año el Premio de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) en la categoría de Monografías y Estudios especializados de carácter descriptivo y promocional.

Desde hace 80 años, el Jurado de los Premios de la OIV recompensa a las mejores obras escritas que suponen una aportación científica, original, pertinente y de alcance internacional para el sector de la viña y el vino. Esos trabajos son valorados por un panel de especialistas (profesores de universidad, periodistas, científicos, historiadores) en viticultura, enología, economía vitivinícola, vino y salud, historia, literatura y bellas artes.

Por segundo año consecutivo, la OIV reconoce un trabajo publicado por el Gobierno de La Rioja, ya que en su anterior convocatoria también premió la obra ‘Análisis de un sector. El Rioja entre dos siglos’, de Emilio Barco, editado por la Consejería de Agricultura.

‘La Rioja, sus viñas y su vino’ se presentó hace un año y está estructurado en cinco bloques temáticos: Memoria, La Viña, La Bodega, Visiones, y Sensaciones; que a su vez contienen los diecinueve capítulos que han sido desarrollado por 19 técnicos y expertos en el mundo vitivinícola, bajo la coordinación de la Consejería de Agricultura.

A través de sus 304 páginas, la publicación profundiza en cuestiones de interés para el sector como la transformación de la vitivinicultura, la Denominación de Origen Calificada, las condiciones ambientales, los ciclos de la vid, las técnicas de cultivo y la elaboración; la importancia de las barricas, los agricultores y bodegueros, la economía, el marketing, la calidad del modelo, la investigación, la innovación; o los paisajes, el turismo y la expresión artística vinculada con el vino. Además de recoger una interesante selección de datos estadísticos y documentales, el libro institucional cuenta con una cuidada muestra de fotografías.

Mas info: enlace

martes, 19 de enero de 2010

Jancis Robinson descubre los blancos de Rioja


La prestigiosa Jancis Robinson, una de las firmas más influyentes en el mercado británico, acaba de publicar en su columna del Financial Times un artículo en el que se muestra gratamente sorprendida por el potencial de las variedades blancas riojanas, en concreto por la Viura.

En dicho artículo deja entrever su crítica hacia la apertura de nuevas variedades en esta Comunidad como el Chardonnay o el Sauvignon Blanc cuando se dispone de una materia prima como la Viura que se basta por si misma (o en todo caso, acompañada de otras variedades autóctonas como la Garnacha Blanca, Malvasia, Maturana Blanca o Tempranillo Blanco) para crear blancos con suficiente personalidad e interés para el mercado internacional. La Rioja parte además con la ventaja de que la mayoría de sus bodegas, sobre todo las más veteranas, han trabajado con este tipo de vinos en una línea que por desgracia se empezó a abandonar, allá por 1975, cuando la producción de blancos en Rioja era incluso superior a la de tintos.

Por último, alaba el trabajo realizado por Miguel Angel de Gregorio con su Allende 2003, "el mejor Rioja blanco que jamás haya probado" según sus propias palabras. También destaca la labor en este terreno de bodegas como López-Heredia o Marqués de Murrieta.

Artículo completo: enlace

martes, 1 de diciembre de 2009

Viura: Referencia autóctona de los blancos de Rioja

La viura ha sido, sin duda, una de las variedades autóctonas de Rioja más perjudicadas por aquella gran revolución enológica que en 1970 reimpulsó el Rioja, con el tempranillo por bandera, hasta alcanzar la denominación de origen calificada a finales de los 90. Por el camino se quedó una variedad histórica que exigía además de delicadeza en su producción una cierta logística de almacenaje que se revelaba como impensable en comparación con sus hermanos tintos.

De todo ello se puede deducir que únicamente grandes bodegas históricas hayan sido capaces de mantener en valor la capacidad de estos vinos, bodegas como López-Heredia o Marqués de Murrieta no sólo han sido conscientes de la importancia histórica de esta delicada variedad y el potencial comercial de la misma sino que han perdurado y adaptado las técnicas de vinificación necesarias para extraer todo el potencial aromático de estas uvas.

- López-Heredia. Viña Tondonia Reserva 1991 (viura y malvasía 10%)
- Bodegas Murrrieta. Capellanía Reserva 2004 (viura 100%)

El tercer viura representativo no viene de una bodega histórica pero sí de la mano de uno de los gurús del Rioja, Alvaro Palacios que en su excelente percepción vitivinicultora ha reservado un espacio en su bodega familiar para dedicarlo en exclusiva a este tipo de uva (la finca Valtomelloso), el camino ha sido largo y en estos 10 años todavía no ha conseguido perfilar el vino buscado, pero vistos los resultados, cada vez se encuentra más cerca.

- Palacios Remondo. Placet 2007 (viura 100%)

Tres visiones diferentes para un mismo tipo de uva. Tres localizaciones diferentes en Rioja Alta, Logroño y Rioja Baja que aportan sus matices propios a cada botella. Tres sabias concepciones que han logrado dotar a estos vinos blancos riojanos de una personalidad propia que los define como la referencia a seguir en este tipo de vinos, más elaborados y capaces de competir con las mejores referencias internacionales.

martes, 16 de diciembre de 2008

El viñedo riojano crece un 2%



La superficie de viñedo en La Rioja ha experimentado durante el año 2008 un crecimiento del 2 por ciento para alcanzar una superficie total de 49.672 hectáreas, según los datos analizados por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV).

En el conjunto del país, la superficie de viñedo este 2008 se cifra en 1.129.951 hectáreas, lo que supone una ligera caída del 0,7% respecto al año anterior. En este balance global, La Rioja consigue el tercer mejor índice nacional, tan sólo superada por Canarias (9,93 por ciento) y Galicia (3,45 por ciento).

De forma retrospectiva y observando la situación hace casi 30 años, la comunidad riojana acumula un incremento del 58,87 por ciento entre 1980 y 2008, lo que supone un total de 18.407 hectáreas.

viernes, 12 de septiembre de 2008

Albariño riojano

Castillo de Maetierra es una bodega riojana ubicada en Calahorra y especializada en vinos blancos y una de las más emblemáticas de la indicación de Vinos de la Tierra de Valles de Sadacia que gusta de experiementar los diferentes potenciales que diferentes variedades emblemáticas de uva blanca pueden desarrollar en las tierras y climas riojanos.

Su último experimento ha sido cultivar 2,5 Has. de albariño que proporcionarán 15.000 Kgs. de uvas para comprobar la calidad de unos caldos peculiares por sus excelentes aromas y posibilidades de envejecimiento. Parece ser que las diferencias climatológicas no son tan acusadas y que incluso la menor humedad riojana mejora el estado sanitario del grano.

Enlace a la noticia

lunes, 17 de diciembre de 2007

6 grandes entrevistas 6

Una de los puntos fuertes del portal www.lomejordelvinoderioja.com es esa línea directa que tienen con los hombres y mujeres que están en la vanguardia del mundo vitivinícola riojano: bodegueros, enólogos, técnicos...

Acaban de publicar una más que interesante serie de entrevistas a tres representantes de la "vieja guardia" riojana y a tres nombres de los que vienen "pisando fuerte". Uniformidad en el vino de Rioja, situación respecto a otras decadas, nuevas tendencias... son parte de preguntas y respuestas; curiosamente y a pesar de que pueda parecer que exista un gran abismo entre ambas formas de pensar las conclusiones son las mismas: una mayor preocupación por la viña.

Como representantes de la trayectoria histórica clásica de Rioja:

Ezequiel García "El Brujo" (CVNE-Olarra-Mojón alto)
Manuel Ruíz Hernández (Estación Enológica Haro)
Basilio Izquierdo (CVNE-AguilaReal)


Como abanderados de la nueva generación que marcará las nuevas tendencias:

Jorge Muga (Muga)
José Marauri (Regalía)
José María Ryan (CVNE-Bretón)

Que nadie piense que se trata de algún tipo de debate o confrontación, al final las conclusiones sorprendentemente similares.

lunes, 2 de mayo de 2005

Uvas y vinos de Rioja

El crítico de El Mundo Fernando Point disecciona de las uvas de Rioja, el origen y calidad en
http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/noticia.html?vi_seccion=26&vs_fecha=200412&vs_noticia=1104357864